martes, 12 de marzo de 2013

Comunicado en relación a las jornadas gastronómicas "Maridaje de Culturas".


Debido a la proximidad de la Semana Santa y a una serie de actos públicos que requieren nuestra asistencia y colaboración, 
se ha decidido posponer las jornadas a otra fecha que próximamente comunicaremos para que puedan asistir tal y como estaba previsto. 
Ante todo, disculpen las molestias que esto les haya podido ocasionar. 
Gracias por su comprension.




lunes, 11 de marzo de 2013

Difusión de "Maridaje de Culturas"


Promocionar un evento de estas características no es tarea fácil. En estas últimas semanas hemos tratado de dar la máxima difusión posible a las I Jornadas Gastronómicas "Maridaje de Culturas".

Estos son algunos de los resultados de nuestro esfuerzo:

Entrevista a Noelia del Rio en el programa radiofónico"A vivir Aragón" de Miguel Mena en la Cadena Ser. (Se localiza la entrevista entre el minuto 42 y el 74)


Post en el blog de GASTRO ARAGÓN,  la página de referencia de la agenda gastronómica y agroalimentaria de Aragón y alrededores:
Reportaje de Nora Bermejo de Moncayo TV a Mª José Cenzano, directora del Hotel Brujas de Bécquer, y Javier Latorre, jefe de cocina del Hotel Brujas de Bécquer.


El ojo de San Juan, en la morería


En  el espacio que en la actualidad  ocupa el barrio de San Juan, antiguamente se situaba la morería de Tarazona. Hay constancia de la existencia en este lugar de una ermita cobijada en la roca y dedicada a San Juan Bautista, santo cuyo culto se asocia tradicionalmente a las fuentes y al agua. En este lugar confluyen una serie de escorrentías que originan un abundante caudal canalizado en la acequia de Selcos, con la que se riega una parte destacada de la huerta de Tarazona.

Pateando Tarazona
El entorno de la ermita de San Juan está cargado de encanto y misterio, por lo que no escasean las leyendas y relatos que enriquecen nuestro patrimonio inmaterial, como por ejemplo LA LAVANDERA DE SAN JUAN, un relato que nos regaló Gregorio Hueso San Juan, amigo y enamorado de Tarazona.

“Cuentan que en los años primeros del siglo XX ocurrió esta historia o cuento. Y que con el devenir de los años pasó de ser una leyenda. Todavía hay gente mayor que recuerda ésta pequeña historia. Al lavadero de San Juan acudía a diario Lucía a lavar la ropa. –En las casas altas de los barrios de San Miguel y el Cinto no disponían de agua corriente y eran muchas las gentes que bajaban al lavadero de San Juan a lavar la ropa-. Lucía era una jovencita de unos quince años, preciosa, con unos cabellos dorados como el trigo. Era alegre, simpática, dicharachera, cariñosa con todo e mundo, llena de ilusiones y sueños, propios de su edad y juventud.

Fernando Latorre
Todas y cada una de éstas virtudes se veían empañadas por la necesidad imperiosa de tener  que lavar para otras gentes que lo necesitaban y cuyo trabajo le reportaba algún beneficio económico con que ayudar a su madre, viuda y a dos hermanos, Juan y Lucio, más pequeños que ella.
Acudía cada mañana al lavadero con su cesta de ropa a la cabeza. Tenía por costumbre ocupar siempre el mismo lugar o puesto donde, a través de los arcos, penetraban los rayos del sol reflejando en el agua su silueta. También le servía como espejo ya que veía a las gentes pasar por la calle.

Una mañana soleada del mes de mayo en su “espejo mágico” de las aguas, vio como por la calle dos alguaciles llevaban a un joven custodiado. Fue tal su impresión que, por unos momentos quedó inerte. Pudo más la curiosidad y volvió la cabeza al tiempo que el joven también la miró entrecruzándose sus miradas y una amarga sonrisa se dibujó en sus labios……………………………………….”

Si quieres conocer el final de este relato, participa en la visita de las tres culturas el sábado 16 de marzo. 

Pulsa aqui para conocer el programa de las jornadas.

domingo, 10 de marzo de 2013

Cuaresma y gastronomía


La jornadas "Maridaje de Culturas" se van a celebrar durante la Cuaresma y no podemos pasar por alto en qué consiste este tiempo litúrgico, para acercarnos a la gastronomía de la cultura cristiana en estas fechas.

La práctica de la Cuaresma data desde el siglo IV, cuando se da la tendencia a constituirla en tiempo de penitencia y de renovación para toda la Iglesia, con la práctica del ayuno y de la abstinencia. Conservada con bastante vigor, al menos en un principio, en las iglesias de oriente, la práctica penitencial de la Cuaresma ha sido cada vez más aligerada en occidente, pero debe observarse un espíritu penitencial y de conversión. Es el tiempo litúrgico de conversión, que marca la Iglesia para prepararnos a la gran fiesta de la Pascua
La Cuaresma dura 40 días; comienza el Miércoles de Ceniza y termina antes de la Misa de la Cena del Señor del Jueves Santo. El color litúrgico de este tiempo es el morado que significa luto y penitencia. Es un tiempo de reflexión, de penitencia, de conversión espiritual; tiempo de preparación al misterio pascual.
 
La duración de la Cuaresma está basada en el símbolo del número cuarenta en la Biblia. En ésta, se habla de los cuarenta días del diluvio, de los cuarenta años de la marcha del pueblo judío por el desierto, de los cuarenta días de Moisés y de Elías en la montaña, de los cuarenta días que pasó Jesús en el desierto antes de comenzar su vida pública, de los 400 años que duró la estancia de los judíos en Egipto.
 
Si para la población en general, la prohibición de comer carne y productos derivados durante la cuaresma era estricta, todavía lo era mucho más para las comunidades monásticas. Habitualmente los productos presentes en la mesa de un convento o monasterio eran sencillos debido a la vida austera y humilde que defendían: (frutas, verduras, hortalizas…) y muy importante como productos estrella el pan y el vino que estarían presentes en los refectorios conventuales. El vino era un producto importante considerado una fuente de energía para combatir las bajas temperaturas habituales en los monasterios y conventos. Para no caer en un pecado tan grave como la gula en sus normas estipulaban la cantidad máxima de pan, vino y otros productos que cada hermano podía tomar al día. Pero esta norma se endurecía notablemente durante la Semana Santa. El ayuno era obligatorio durante los viernes de cuaresma Y durante la cuaresma solo se permitía comer carne a aquellos hermanos enfermos que necesitaban recuperar su salud.

Actualmente la prohibición de comer productos cárnicos viene en muchos casos dado por nuestro endocrino, pero no os preocupéis, que los pinchos y menús que Javier Latorre nos ha preparado para estas jornadas, no nos van a elevar el colesterol.

Compruébalo participando en las I Jornadas turístico-gastronómicas “Maridaje de Culturas”

sábado, 9 de marzo de 2013

Algunas peculiaridades de la gastronomía judía

Uno de los rituales más importante dentro de la religión judía lo constituye el conjunto de normas relativas a la alimentación. Privarse de comer ciertos alimentos considerados auténticos manjares y seguir cada día en cada comida las normas dietéticas de la religión judía se hace por el convencimiento de que es una forma de acercarse a lo sagrado.

La comida apta dentro de la religión judía se denomina comida coser. Cuando se dice que un alimento es coser se dice que cumple las leyes dietéticas judías y no se refiere a un tipo de sabor ni a una manera de cocinar.

Las leyes dietéticas son enormemente complejas por ejemplo:

Todos los productos derivados de la tierra están permitidos (frutas, verduras, hortalizas...) pero ¡¡¡¡cuidado!!!! Estos productos deben de ser cuidadosamente examinados y lavados para que no contengan ningún animal invertebrado (gusanos, insectos..) ya que las leyes judías prohíben completamente comer animales invertebrados.

En cuanto a los mamíferos, la Torá (libro sagrado de los judíos) no deja opción a la interpretación sino que es muy clara en cuanto a los animales permitidos en la alimentación judía. La Torá dice:
 
“Todo animal de pezuña hendida separada en dos de arriba a bajo y que rumia podéis comer. Vaca, buey, cabra, oveja, cordero, ciervo, búfalo podréis comer. Con todo esto no podéis comer camello, liebre o conejo pues aunque rumian no tienen la pezuña hendida y el puerco que aunque tiene la pezuña hendida no rumia. Impuros son para vosotros”
De los animales acuáticos está permitido el consumo de los que tienen aletas y escamas por lo tanto el consumo de langostas, camarones, ostras, cangrejos…está prohibido.
En las aves la distinción es menos clara. La Torá establece una lista de aves impuras sin explicar por qué lo son. La mayoría son aves de rapiña o carroñeras por lo que las aves permitidas son las consideradas aves de corral. Por supuesto solo pueden comer los huevos de las aves permitidas, pero asegurándose previamente que estos huevos no han sido fecundados, para ello hay que observar minuciosamente la cáscara y si en ella aparece una pequeña mancha roja quiere decir que el huevo ha sido fecundado y no se puede comer.
 
Si quieres saber más sobre la gastronomía hebrea no te pierdas la visita del día 16 de marzo y podrás degustarla en un entorno privilegiado: la judería de Tarazona.

viernes, 8 de marzo de 2013

Origen de la comunidad hebrea en Tarazona

Algunos investigadores mantienen que como sucede con Caesaraugusta y Osca, la Turiaso romana contaba con una modestísima presencia judía. Así mismo, cabría conjeturar la existencia de un incipiente enclave hebreo cuando el territorio se integra en el aparato defensivo visigodo como contención de vascones, astures y cántabros.

Esta nueva situación – lejanía relativa de la zona de conflicto y utilización del enclave como base de aprovisionamiento de las tropas acantonadas en invierno – operará un influjo positivo sobre sus moradores, gracias a la condición episcopal de la ciudad y la restauración del flujo comercial, como avala la acuñación de moneda aúrea al declinar el siglo VI y comenzar el VII.


El período musulmán impulsó su prosperidad, gracias a un renovado dinamismo mercantil,  frenado con la fundación de Tudela, situada en un emplazamiento más aventajado, que ostentará la capitalidad de esta nueva demarcación, provocando el transalado de parte de la comunidad hebrea a tierras navarras.
De cualquier modo, es indudable que cuando el célebre rabino Benjamín bar Jonás de Tudela emprende su periplo euroasiático a finales de 1165, en que fija su primera singladura en Zaragoza, tras descender por el Río  Ebro, la aljama ya era una realidad, que había cobrado un impulso decisivo tras su conquista por las huestes de Alfonso I, quien en 1123 donó al obispo, cuya sede era restaurada, los derechos tributarios y mercantiles percibidos, sobre esta minoría, poseyendo desde entonces el prelado un notable protagonismo en el destino de sus gentes.

Fuente: Guía de la Judería de Tarazona. Comarca de Tarazona y el Moncayo.

jueves, 7 de marzo de 2013

El Convento de la Merded de Tarazona

En un entorno como el Claustro de la Merced experimentaremos las peculiaridades de la gastronomía conventual, ACOMPÁÑANOS EL SÁBADO 16 DE MARZO a recorrer la Tarazona de las tres culturas. 

La degustación del pincho de tradición cristiana la tomaremos en el Convento de la Merced, una de las fundaciones conventuales más antiguas y significativas en Tarazona, tanto por su ubicación en el centro de la ciudad, como por su importante labor redentora, lo que levantó la admiración y el respeto por parte de todos los turiasonenses. 
Tarazona.es
Los frailes mercedarios llegaron a Tarazona en el año 1300. De acuerdo con su particular carisma de pobreza, se dedicaron a recaudar limosnas con las que sufragar la liberación de prisioneros cristianos en tierras musulmanas. Como su única preocupación era la labor redentora, recorrieron diferentes enclaves urbanos hasta que en el siglo XV el Obispado les cedió parte del solar de la vieja parroquia de Santa Cruz del Rebate –desaparecida en el último tercio del siglo XIV, durante la Guerra de los Dos Pedros–, junto a la plaza del Mercado, centro neurálgico de la vida económica turiasonense.

A partir de distintas fuentes documentales sabemos que su oratorio primitivo era una fábrica de dos naves separadas por arcos, con una capilla al final de cada una. Se hallaba orientado hacia el este y ocupaba aproximadamente el solar de la sacristía actual. La capilla mayor estaba dedicada a Nuestra Señora de la Merced, imagen que servía de titular a un desaparecido retablo llevado a cabo por el pintor Jerónimo Vallejo Cósida en 1545.
Marques de Ojuel
A pesar de las estrecheces que debía presentar el templo medieval, los turiasonenses no dejaban de establecer lazos religiosos con los frailes. De hecho, al menos desde el siglo XVI varias cofradías buscaron sede allí creando sus propios altares: la de Nuestra Señora de los Dolores, congregación eminentemente religiosa; la de San Crispín y San Crispiniano, del gremio de zapateros; la de San Eloy, de los plateros; la de los Santos Cosme y Damián, de médicos, cirujanos y boticarios; la de la Virgen de las Nieves, de tejedores de lienzos; y la de la Santísima Cruz, de los mancebos pelaires.

A finales del siglo XVI, los mercedarios comenzaron a encontrarse incómodos con su pequeño edificio e iglesia conventuales, por lo que pidieron ayuda al concejo para renovarlos. Una vez que la autoridad municipal dio su aprobación empezaron a adquirir las casas que lindaban con sus propiedades para iniciar, con el respaldo económico de familias tan influyentes como la de los Conchillos, la edificación de un nuevo templo. En 1629 firmaron el contrato para su construcción con el maestro de obras vecino de Vera de Moncayo Jerónimo Baquero y diez años más tarde ya se había concluido.
Tarazona Monumental
La fábrica que hoy podemos contemplar reúne las características de los templos conventuales prototípicos de la arquitectura clasicista desarrollada en nuestro país entre 1575 y 1650. Se trata de un espacio de planta de cruz latina con capillas entre los contrafuertes, cubierto con bóveda de cañón con lunetos, cabecera plana y coro alto a los pies. La cúpula sobre tambor que cubre el tramo central del crucero, levantada en el siglo XVIII, substituye a la media naranja ciega original.

Por su parte, la fachada está inspirada en los modelos arquitectónicos del italiano Andrea Palladio. Está presidida por una portada cuya decoración pertenece igualmente al más puro vocabulario clasicista. En ella destaca la imagen de Nuestra Señora de la Merced representada como la Virgen de la Misericordia que abre su manto para proteger a la cristiandad.
En el interior del templo la pieza de mayor calidad es el retablo mayor. Fue erigido entre 1734 y 1737 por el hermano lego de la Orden y escultor fray Pedro Puey Esponera. Esta magnífica obra sigue muy de cerca las particularidades artísticas del arquitecto y escultor José Benito de Churriguera y refleja un programa iconográfico totalmente mercedario en el que figuran sus principales religiosos como el fundador, San Pedro Nolasco, que preside el ático.

Tarazona Momumental
En el crucero, dos pequeños retablos, también churriguerescos, sirven de marco a sendos óleos sobre lienzo que representan las visiones celestiales de San Pedro Nolasco y San Ramón Nonato, uno de los santos más importantes de la Merced.
Hasta 1717 los frailes no pudieron abordar la construcción de las dependencias conventuales. Configuran un edificio de planta irregular condicionado por el solar en el que se ubica. Consta de cuatro plantas cuyas fachadas alternan ventanas con balcones adintelados. Su portada principal se alinea con la de la iglesia y está compuesta por un arco de medio punto rematado por una hornacina que cobija la imagen de San Pedro Nolasco, todo decorado con motivos típicos del Barroco.
Tras la desamortización del ministro Mendizábal de 1835, este inmueble pasó a ser propiedad municipal y albergó muy diversos usos –escuelas, mercado, viviendas…–, hasta que en 1988, después de una acertada rehabilitación, se convirtió en la sede del Conservatorio de Música de la ciudad dedicado a Raquel Meller, actriz y tonadillera nacida en Tarazona en 1888. El templo sirve como auxiliar de la parroquia de San Andrés de la catedral.
FUENTE: www.tarazonamonumental.es
INFORMACION, RESERVAS Y VENTA DE TICKETS:

HOTEL BRUJAS DE BÉCQUER
976 64 04 00 
recepcion@hotelbrujas.com

https://www.facebook.com/events/118492478336097/